Bienvenid@s a este sencillo blog dedicado principalmente a aquellas actividades relacionadas con la montaña. Si queréis comentarme o preguntar alguna cosilla de lo que he publicado (tanto en el blog como en los foros), podéis hacerlo a través de mi correo o aquí mismo. Utiliza Firefox o Chrome para la correcta visualización de los contenidos. SALUDOS Y ESPERO QUE OS GUSTE.

Pincha en la imagen de la cabecera para volver a la página principal (Puesta de sol tras el Cornión, desde la Cdina. del Agua)

Licencia de Creative Commons
Mostrando entradas con la etiqueta rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rutas. Mostrar todas las entradas

10 de septiembre de 2011

Recopilación de actividades publicadas (ACTUALIZADO 10/09/2011)

Aquí dejo una recopilación de todas las rutas que he publicado en los foros Reciecho y ForoPicos. Este post se irá actualizando con cada nueva ruta que publique en dichas páginas:

Quiero dejar claro que todo lo expresado en estas rutas son sólo apreciaciones personales mías y de mis acompañantes. Aunque he intentado describirlas de la manera más fiel a la realidad posible y dando toda la información disponible, no se trata de una guía de montaña. Los peligros/dificultad de las trepadas/pasos aéreos son siempre muy subjetivos y dependen de la meteorología, experiencia y demás factores. Aquí hay algunas rutas de Picos en las que hay que saber donde se mete uno. A pesar de que no siempre lo mencionone, es posible que en algunas ocasiones sea aconsejable el uso de casco, cuerda, arnés, etc... Al igual que su correcta utilización.

No dudéis en preguntarme o pedirme más datos sobre alguna ruta si es necesario.


Todos mis reportajes por orden cronológico:

18. Mesones: Por las Traviesas del Cueto de Los Cabritos, 27 Jun 09.

17. Sedo La García y Camino del Rabico, 20 Jun 09.

16. Antiguas sendas de la orilla Oriental del Cares, 19 Mar 09.

15. Paseo otoñal por el Hayedo de Faedo (Ciñera, León), 13 Oct 08.

14. Cordal de Pica Loto: Balcón de Los Beyos, 20 Sep 08.

13. Al Siegalavá por Las Garametas (Cara S), 14 Sep 08.

12. Torre de Salinas (Arista E/SE y Traviesas), 7 Sep 08.

11. Traviesa de Arria y Canal de Moeño, 2 Ago 08.

10. El Siete y Diagonal de Los Catillines, 19 Jul 08.

9. A Collado Jermoso por la Vira del Llaz, 28 Jun 08.

8. Torre del Friero por las 2 Vías de la Cara S, 24 Jun 08.

7. Las Tres Marías (2 de 3), 1 May 08.

6. Al Fariñentu por el Valle de Corrales y de La Estaca, 26 Abr 08.

5. A la Forqueta del Portillín con nieve, 24 Abr 08.

4. Vega Candioches, Puerto de La Cubilla y La Mesa, 23 Abr 08.

3. Cresterío por el Macizo del Cirbanal, 5 Abr 08.

2. Intento invernal fallido a Peña Beza, 20 Mar 08.

1. Invernal al Montihuero (Corredor de Las Verdes), 26 Ene 08.

Agradecería igualmente que se me comunicase si se tienen problemas relacionados con la correcta visualización de las imágenes (en caso de que alguna se haya caído del servidor, por ejemplo) para intentar solucionarlos. Gracias y un saludo.

Leer más...[+]

19 de septiembre de 2009

Croquis 2 Vías Cara S. Friero (2.445m), 24 Jun 08

Ubicada en el Macizo Central de los Picos de Europa (Urrieles), es una de las montañas más bellas de León y de toda la Cordillera Cantábrica, si no la que más. Las 2 vías que transitan por la Cara S. son bastante menos conocidas y transitadas que la "clásica" del Hombro NE (Además estas dos variantes suelen librar de nieve mucho antes que la "N" por su soleada orientación). Todas son de dificultad y belleza similares, así que a gusto del consumidor:



- Chimenea (Rojo): III-. Casco imprescindible porque está todo roto. Trepada continua.
- Vira (Amarillo): II/II+. Trazado evidente pero aéreo y muy descompuesto. Algo de trepada. Técnicamente es la más fácil, pero también la más peligrosa.
-"Normal" por el Hombro NE: II+/III-. Algún paso aéreo y trepadas por un par de chimeneas que se pueden rapelar (hay cintas). Bastante roto también.

Para cualquier cosilla, no dudéis en preguntar...

Descripción completa de la ruta:

- 2 Vías Cara S. Friero por Osezno, en FOROPICOS

Más info de la variante del descenso (amarillo):

- Torre del Friero de S. a N. por Ander, en FOROPICOS

- Bajada Cara S. del Friero por Sejos, en FOROPICOS

Leer más...[+]

10 de septiembre de 2009

Sierra del Jaido (1.825m), 9 May 09

Tras casi 5 años esperando pacientemente su momento en la carpeta de "pendientes" y de pasar un montonazo de veces por delante cada vez que íbamos a Picos desde León, hoy le tocó turno al Pico Jaido (o Jano).

Ésta es una de esas montañas de las que había oído hablar, pero que nunca encuentra el momento adecuado para encajar en el ajetreado calendario montañero. Craso error, porque cuando al fin nos dejamos caer por allí, nos dejó un sabor de boca y unos recuerdos inolvidables. He de decir que me sorprendió muchísimo y además muy gratamente, ya que es una zona realmente bonita donde las haya y, al mismo tiempo, espectacular y solitaria. Sí señor, la Sierra del Jaido puede contar con que voy a volver a visitarla muchas más veces. Se lo ha ganado.

También agradecer a Escubiello (gran conocedor de la zona) la publicación de esta ruta en ForoPicos, ya que en ella describe estupendamente esta variante por el Risco de La Monja (si leéis el enlace que he puesto al final de la entrada os enteraréis del por qué de este nombre). No la conocía y finalmente fue la que seguimos nosotros también gracias a su magnífica descripción de la ruta.

Las imágenes en las que cambie el cursor son las que están disponibles para ver en grande y descargarlas. A mi parecer, ésas son las mejores, pero si alguien está interesado en alguna otra, la añadiré sin problemas. Otra cosa, todas las fotos de este día están hechas con una Canon Ixus 55 (que en paz descanse), ya que la Nikon D80 estaba "reparándose" por esas fechas.




Iniciamos la ruta, un poco antes de llegar a Las Salas, cruzando el Esla por un puente que nos lleva a un refugio para pescadores. Seguimos hacia la derecha por el Camino Real, que es un P.R. que sigue una antigua calzada romana.

1.  Por el Camino Real...



Tras seguirlo durante un rato y al llegar a una zona de camperas, nos desviamos hacia la izquierda enfilando ya las primeras cuestas del montañón que queremos subir (para más detalles mirar los enlaces). Enseguida encontramos jitos que nos guían entre el bosque por difusas veredas.

2.  Vistas al Valle del Esla...



Casi desde las camperas iniciales divisamos la referencia más importante de la ruta: El Risco de La Monja. Tenemos que ir acercándonos a su base atravesando el bosque, muy cerrado a veces, y luego remontándo el pedregoso cauce seco de un torrente. En todo este tramo nos guiarán jitos, marcas de pintura, veredas y la propia referencia visual de las 2 agujas. Aún así ojo a la orientación que es un poco confuso.

3.  El Risco de La Monja...



En la base del peñón más alto de los dos (lo que sería la cabeza) encontramos el paso del Saltadero, un auténtico sedo que me recordó a los de Picos de Europa. Se usaba para subir a las cabras a pastos más altos, así que si ellas podían, nosotros no íbamos a ser menos...

4.  En el Saltadero ("de la cabra", supongo)...



El paso no es más que una estrecha repisa que se hace en travesía diagonal ascendente (derecha-izquierda) cruzando una llambria de color pardo negruzco (I+/II-). Son unos 20 m. y la mayor dificultad es la exposición (bastante aérea).

5.  La vira pasa por encima de los 2 arbolitos colgados...



Nada más superar este paso hemos entrado en la Canal de Corte Clara, que debemos remontar (primero entre bosque y luego por una interminable ladera herbosa) hasta llegar a un alto collado en la cresta, presidido por una majestuosa torre.

6.  Atravesando el pequeño bosque en la Canal de Corte Clara...



Lo mejor para subir la canal es tirar recto por el medio, ya que en esta parte no hay camino ni hitos.

7.  La torre y las últimas laderas de la canal...



A la izquierda desde el cdo, nos aupamos a la Peña Verde, fácilmente reconocible por estar llena de viejas antenas de TV (espero que las retiren pronto porque es una verguenza como esta aquello). Pero es una de cal por otra de arena: Desde aquí se tienen unas magníficas vistas de las montañas, valles y pueblos circundantes. Especialmente llama la atención la presa del embalse de Riaño a vista de pájaro.

8.  Embalse de Riaño...



En la foto anterior destaca el Yordas (en sombras a la izquierda) y la rocosa arista del Gilbo sobre el agua. También aparecen los Picos de Europa nevados al fondo.

Ahora avanzamos por la descompuesta crestería en dirección al pico que nos ocupa hoy. Evitamos los resaltes por una u otra vertiente sin dificultad y llegamos al pie de la torre del primer Jaido (son dos cumbres gemelas) a la que nos aupamos trepando por un canalizo pedregoso que en su parte alta se convierte en una chimenea vertical de roca rota con una salida un poco aérea a la plataforma herbosa cimera.

9.  Itinerario de ascenso al primer Jaido. El otro aparece detrás a la derecha...



Ojo a las piedras en el canalizo!

10.  Trepando la chimenea (II/II+)...



Y ya estamos en la cumbre del primer Jaido (1.823m). Las vistas:

11.  El bonito pueblo de Las Salas, insignificante comparado con la gigantesca mole de Las Pintas...



12.  Pico La Muga y 2º Jaido (en sombras), hacia este último nos encaminamos...



Descendemos por la arista buscando el mejor paso (por donde fuimos nosotros sería un II/II+ pero se puede hacer más fácil) hasta alcanzar el cdo que separa ambas cumbres. Creo que el 2º Jaido es más bonito y más alto.

Para acceder a la zona cimera podríamos haber remontado sin dificultad una canal herbosa muy evidente que vierte hacia Argovejo. Pero esta opción nos hacía perder mucha altura, así que preferimos trepar un poco por la pared sobre el cdo. por una providencial vira (se encuentra descendiendo muy poco desde el cdo. hacia Argovejo) que supera de manera asombrosa el espolón que cierra la canal herbosa del otro lado. Hay que estar atento para ver la vira, ya que es estrechita y aérea pero sencilla y completamente horizontal. Una vez se da la vuelta al espolón destrepamos por donde buenamente pudímos (II+/III-) hasta acabar cayendo a la parte alta de la canal herbosa (siento no tener fotos de esta parte).

La remontamos sin dificultad salvo la pendiente hasta llegar a la cresta que, para no variar, está también muy rota (como se puede ver en la foto y como pudimos comprobar después con un bloque que se desprendió y que nos dio un buen susto). La recorremos hasta llegar a la cumbre justo después de superar un curioso y estrecho puentuco de roca. En general la cresta no es difícil, pero tiene una caída espectacular hacia el embalse, por lo que tampoco es recomendable ir por el filo.

13.  Por la cresta, hacia la otra cumbre gemela del Jaido...



Y cima en el 2º Jaido (1.825m, más sufrido que el anterior) y corriendo para abajo que el cielo se ha llenado de nubes y amenaza tormenta (aunque después no cayó nada)... Un dato, echamos más de 1 hora para enlazar ambos Jaidos, ya que se pierde bastante altura y hay que trepar y encontrar los mejores pasos.

Siempre que podemos, preferimos variar la ruta de descenso para hacer algún recorrido circular,. En este caso: bajamos toda la canal herbosa que poco a poco se transforma en un pedrero y llegamos "patinando" a la parte alta de un valle que conduce a Argovejo.

14.  Bloque empotrado en la parte baja de la canal herbosa (se supera sin dificultad por cualquier lado)...



Tomamos ahora una larguísima y horrible pista (Camino de Condobrín) que, como compensación, nos ofrece preciosas vistas:

15.  Pico Cerroso y Acuasalio...



La pista nos conduce hasta el mismo pueblo de Argovejo en donde desgraciadamente nos enteramos de que ha muerto un montañero en el Pico Cerroso (D.E.P.).

Y desde el pueblo por la carretera hasta la Ermita de Pereda, en donde entroncamos nuevamente con la calzada romana, que seguimos otra vez hasta el coche.

16.  Ermita de Pereda...



Al final salieron 15 kms. o más, lo que unido a las múltiples trepadas y pasos aéreos, completaron una exigente ascensión con gran ambiente montañero. Os pondría mapa, pero de esa zona sólo tengo los del IGN y corta el macizo en cuadrantes distintos.

En resumen, una ruta de "10" que se la recomiendo a todo aquel que pase por la zona porque no le defraudará en absoluto.

Más (y mejor) información de esta ruta:





PD: Por cierto, un saludo a ambos si leéis esto.

Leer más...[+]

3 de septiembre de 2009

Croquis Variante Cresta NE Portillín Oriental (2.233m), 11 Jul 09

Aquí os dejo el croquis de una pequeña variante que hicimos en su día en el Portillín E, en Ubiña. Es una subida más limpia y elegante que la que va por el canalizo pararalelo (que constituye la vía normal pero que está muy roto e inestable). La variante es un poco más difícil y tiene alguna cinta para rapelar la vira rocosa, que es el tramo más delicado. Una vez allí, os toca elejir.



Como esta era una actividad que ya había tratado en el foro de Reciecho, pongo el enlace en donde se encuentran todas las fotos y la descripción por si interesa:


Leer más...[+]

18 de agosto de 2009

Pozo Butrero, 15 Ago 09

Esta ruta no dio para más. Nuestra idea inicial era subir a los 2 picos de Vallines y a la Calar de Juanito, pero la llovizna y la tormenta arruinaron el ataque final a cualquier cumbre. A pesar de ello pudimos disfrutar de una ventana de buen tiempo durante nuestra estancia en el idílico paraje del Pozo Butrero, una pequeña laguna difícil de encontrar y de origen glaciar que está asentada sobre un cuenco de conglomerado, en la misma arista de la montaña. Es muy bonita y muy recomendable. Tan solo destacar la gran cantidad de tritones, renacuajos y libélulas (de gran tamaño) que allí vimos.

1. Por el amplio valle de Culebrejas:



2. Siguiendo la pista con el Calar de Juanito enfrente:



3. Desde la laguna tenemos los Vallines a un paso:



4. Tritón Alpino (Triturus alpestris), 10 cm. aprox:



5. Nubes de tormenta sobre el Coriscao:



6. A la vuelta nos refugiamos de la tormenta en esta cabaña para comer:



Deciros que es la primera "entrada" que cuelgo, así que más o menos se le puede considerar como una pequeña prueba inicial. Nada serio.

Leer más...[+]